top of page

La estructura detrás de tener agua en nuestra casa

Entre llaves y tuberías se desenvuelve Javier Alvarado, certificador de alcantarillado.

Créditos: Freepik.

WhatsApp Image 2024-05-10 at 7.32.59 PM.jpeg

El agua es una necesidad básica que necesitamos suplir como seres humanos. En nuestras casas solemos usar este líquido para cocinar, consumir, bañarnos, entre otras cosas, lo que permite en ciudades como Bogotá que el agua llegue a cada lugar es el sistema de alcantarillado o acueducto. Javier Alfonso Alvarado Torres tiene una empresa contratista llamada APINDICO SAS, hace trabajos de alcantarillado, tanto para empresas privadas como para públicas, y viene a explicarnos cómo funciona este sistema.

¿Cómo es el manejo inicial para la reparación del sistema de alcantarillado?

 

Todo nace de la necesidad del cliente, casi siempre de un requerimiento que pide la empresa de acueducto a los constructores. La red de alcantarillado después de construida pasa a propiedad de la empresa de acueducto, es decir, esta exige entregar con normalización técnica por eso la construcción de redes tiene que venir acompañada con ciertos requisitos que son los planes de calidad. El plan de calidad dice cómo vamos a construir y entregar, los materiales deben ser certificados por norma del acueducto y ahí es cuando entramos nosotros a realizar las pruebas de tubería.

descarga.png

Créditos: Esteban Rodríguez

¿Qué pruebas se realizan?

 

Hacemos pruebas de hermeticidad para redes de alcantarillado, con aire a presión (para garantizar que no haya fugas), pruebas de hidrostática para redes de acueducto, con agua a presión y también, hacemos la inspección de redes con CCTV (canal cerrado de televisión), para eso tenemos, primero, que lavar la tubería para quitar los sedimentos que tenga y a partir de eso realizar un diagnóstico de cómo está la tubería instalada. Nuestro resultado va normalizado teniendo en cuenta las normas técnicas del acueducto y decimos si está bien o está mal, basado en una norma PACP de Estados Unidos de la entidad llamada NASSCO.

Infografia hidrostática .png

Ahora hablando de una problemática que vivimos en Bogotá...

¿Por qué se dio el tema del agua amarilla?

 

El agua amarilla obedece al cambio y manejo de llaves; que son las famosas válvulas. Cuando se cambian los sectores hidráulicos y se presurizan más de lo normal. 

 

Las tuberías al hacer un empate y cortar en la obra, por dentro quedan con películas de barro y/o de hierro, entonces, al aumentar la presión dentro de la tubería esa partículas se van soltando y eso es lo que va llegando a las casas. Esto ocurre hasta que se vuelva a normalizar el manejo de llaves y de presurización o, de la cabeza hidráulica que le de la planta de tratamiento, en ese momento vuelve el agua normal. 

 

Vemos el agua un poco “turbia” y pensamos que no es potable, pero resulta que sí, solo que vienen con partículas que la hacen ver un poco más oscura. Al realizar un análisis a una toma en el sistema, el agua va a salir potable.

¿Cómo es el proceso del cambio de llaves?

 

Cambio de llaves, son las válvulas que cierran y abren un sistema, por ejemplo, el agua viene de la parte alta de las montañas por todo Bogotá, entonces, tenemos que pensar que cuando usted suelta el agua desde arriba ella siempre va a ir al punto más bajo, por eso internamente dentro de la red se manejan llaves.

 

Se cierran las llaves para que el agua vaya de un lado a otro. Es un manejo de llaves operativo, existen modelos hidráulicos de computador que les ayudan a los ingenieros a optimizar estos sistemas, pero estamos hablando de alrededor de unos 500.000 KM de redes de acueducto, son muchas en Bogotá. Es un manejo muy tedioso. La capital está dividida por el acueducto en 5 zonas donde cada una tiene su manejo operativo hidráulico, hay un valvulero que es el que maneja las llaves y cada quien maneja su sector.

El sistema de alcantarillado lleva un recurso no renovable que se debe cuidar, todas las pruebas de certificación buscan proteger el agua por medio de la prevención del derrame. APINDICO SAS, es una de las empresas contratistas que están detrás del funcionamiento de este sistema, esencial para la vida de cada una de las personas que habitan en esta gran ciudad llamada Bogotá.

image.png
bottom of page