top of page
fran ig iii.png

por los

elementos

Activismo

paleta de colores png.png

Francisco Vera comparte sus ideas que han trascendido globalmente y que hacen un llamado a la conciencia ambiental y la acción colectiva.

Tomada de X @franciscoactiv2

3.jpeg

Tomada de Facebook @Francisco Javier Vera Manzanares

Su mente intenta ganar la carrera contra el cambio climático y es que parece que fue ayer cuando se pronunció ante las injusticias que percibió a su alrededor e inició su activismo públicamente. Lo que para los adultos pudo haber parecido un juego, hoy, cinco años después, demuestra que sus iniciativas están destinadas a ir lo más lejos posible. Es un ejemplo de que el activismo no solo les compete a los mayores y que los niños también son capaces de tomar acción sin importar los obstáculos.

Francisco Javier Vera Manzanares es un defensor de derechos humanos y ambientales, que desde sus 9 años ha realizado acciones de incidencia política a nivel nacional e internacional. Hoy, a sus 14, se encuentra en Europa, específicamente en Barcelona. Pero su espíritu activista se mantiene igual desde que vivía en Villeta, Cundinamarca, alrededor de toda la fauna y la flora que lo inspiró a pronunciarse ante las problemáticas que abundan en el planeta y que pronto será tarde para mitigar.

En marzo de 2022 publicó su primer libro titulado “Pregúntale a Francisco: ¿Qué es el cambio climático?” dirigido a niños y niñas que quieran comprender los conceptos principales del fenómeno natural e involucrarse en el activismo.  Así mismo, a través de Guardianes por la Vida busca incentivar políticas públicas y sociales que promuevan la paz ambiental y la justicia climática.

5.jpeg

Tomada de Instagram @franciscoactivista

¿Qué pasatiempos tienes?

Me encanta la lectura, encuentro gran afinidad con la literatura relacionada con el medio ambiente, lo cual refuerza mi conexión con ese tema.

Vivo cerca de la playa y suelo visitarla con frecuencia para nadar y bucear. Esta pasión por el mar también se vincula con mi interés por la conservación ambiental. Al sumergirme en sus aguas, no solo disfruto del entorno, sino que también me impulsa a conocer y amar aún más el ambiente marino, que considero verdaderamente hermoso.

En mi día a día, dedico una parte significativa de mi tiempo a trabajar en pro de la conciencia ambiental y a influir positivamente en mi entorno. Para mí, esta labor no es solo un deber, sino también una pasión que me motiva y me mueve a actuar con determinación.

francisco-cropped.jpg.jpg

Créditos: UNICEF

1.jpeg

Tomada de Instagram @franciscoactivista

¿Cómo surgió ese espíritu activista?

Crecí cerca de la naturaleza y creo firmemente que el entorno influye en todos los aspectos de la vida. En 2019, presenciamos eventos significativos relacionados con la crisis climática. Al inicio del año, los catastróficos incendios en la Amazonía fueron una tragedia dolorosa, seguidos por los incendios en Australia a finales de año, intensificados por el fenómeno de La Niña. Estos acontecimientos fueron cruciales para tomar acción.

Previamente había participado en huelgas animalistas y ejercicios de manifestación ciudadana. Inicié Guardianes por la Vida con siete compañeros del colegio. Realizábamos limpiezas de parques y plantaciones de árboles en Villeta, buscando contribuir a mejorar nuestro entorno.

¿Cuáles consideras que han sido tus mayores logros de los últimos años?

Durante los últimos tres años, hemos logrado avances significativos, especialmente a través de Guardianes por la Vida, que se ha convertido en el movimiento de niños, niñas y adolescentes más grande del país, con más de 700 miembros activos. Nos reunimos regularmente y nos organizamos para llevar a cabo diversas acciones, no solo ambientales, sino también de incidencia política.

Uno de nuestros logros más destacados ha sido la creación de un documento llamado 'Declaración de la Esperanza', que incluye cuatro principales peticiones. Hemos trabajado para movilizar a gobiernos de más de 13 países, así como a líderes mundiales como el presidente Gustavo Petro; el presidente Alexander van der Bellen, de Austria; y Michelle Bachelet, presidenta del Consejo Europeo, entre otros. Estas demandas abogan por una mayor inclusión y consideración de medidas relacionadas con la educación ambiental, climática y ciudadana.

Hemos logrado abrir un camino y posicionar la agenda de la niñez en nuestro país y en otros espacios internacionales. Además, tuve el honor de asesorar en el comentario general número 26 de las Naciones Unidas, sobre cómo los derechos de los niños se relacionan con el cambio climático. Este fue un paso importante en nuestra labor de incidencia política.

También publiqué mi primer libro, no será el último, actualmente estoy trabajando en otros. Fue traducido al árabe como parte de los eventos de la COP27, lo que amplió su alcance y su impacto.

2.jpeg

Tomada de Instagram @franciscoactivista

Libro2 gaurdianes por la vida.png

Créditos: Guardianes por la vida

Francisco, ¿qué es el cambio climático?

Para mí, el cambio climático se resume en la variación del clima en un período mínimo de 30 años, con posibles causas, tanto naturales como humanas.

Históricamente, el cambio climático ha existido mucho antes de la aparición de la humanidad. Sin embargo, hoy somos los principales responsables de su aceleración y permanencia. Es crucial diferenciar entre el cambio climático y el calentamiento global: este último es una manifestación del primero.

El cambio climático provocado por los humanos se distingue de los cambios naturales que ocurren a lo largo de miles de años, como las variaciones en el eje de rotación de la Tierra o la excentricidad de su órbita alrededor del Sol. Estos fenómenos naturales suelen tardar miles de años en manifestarse.

Lo alarmante es que el cambio climático actual está ocurriendo a una velocidad sin precedentes. En menos de 200 años, desde el siglo XIX, hemos elevado la temperatura global más de 2 grados Celsius. Esta aceleración se debe a las actividades humanas, es decir, debemos tomar medidas urgentes para enfrentar este desafío mediante cambios en nuestras acciones, prácticas económicas y desarrollo sostenible.

¿Qué acciones podemos llevar a cabo para mitigar el impacto negativo?

Creo que hay una variedad de acciones que podemos tomar a nivel individual para contribuir significativamente. Podemos comenzar por reducir el uso del plástico, sembrar nuestros propios alimentos en la medida de lo posible, utilizar el transporte público y disminuir el consumo de carne. Estas acciones individuales son importantes, pero es crucial entender que deben trascender lo individual y convertirse en acciones colectivas.

Es fundamental que cada individuo se una con su comunidad, barrio o escuela para formar acciones colectivas. Estas acciones conjuntas son como una ola en una playa: cada persona aporta un pequeño grano de arena, pero juntos forman un impacto significativo.

En el ámbito educativo, creo que existe una gran carencia en la enseñanza de temas relevantes para la vida real. Es importante preparar a los niños para enfrentar la realidad, que a menudo incluye eventos climáticos extremos y condiciones climáticas cada vez más inseguras. La educación juega un papel fundamental como el hilo conductor de nuestra sociedad y debemos asegurarnos de que incluya la preparación para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos del futuro.

WhatsApp Image 2024-05-07 at 10.57.00 AM.jpeg

Tomada de Instagram @franciscoactivista

francisco-1024x1024.jpg

Tomada de: Guardianes por la vida

¿Qué te gustaría que las personas conozcan y comprendan acerca de la crisis ambiental y la importancia de la acción colectiva?

Creo que es fundamental que las personas comprendan los conceptos básicos del clima, como la mitigación, la adaptación, la seguridad y la justicia climática. Para facilitar esta comprensión, en mi libro hay un diccionario climático que explica estos conceptos de manera accesible.

Es importante que la gente entienda estos temas porque a menudo las decisiones políticas relacionadas con el clima pueden parecer distantes o poco claras para el público en general. Existe una desconexión entre las instituciones políticas y la percepción de la gente en su vida cotidiana.

Muchas veces, el cambio climático no se percibe como una prioridad, pero creo que, si logramos que la gente comprenda la importancia del problema, tomarán más conciencia y acción al respecto. En la mayoría de los casos, la falta de acción no se debe tanto a la negligencia o indiferencia, sino al desconocimiento.

Si proporcionamos a las personas las herramientas y la información necesaria para comprender los desafíos climáticos que enfrentamos, estoy seguro de que tomarán medidas para abordarlos.

¿Qué consejo le darías a las personas que quieren involucrarse en el activismo?

Mi consejo principal es que no se desanimen en ningún momento del proceso, ni al principio ni al final. La perseverancia es clave; como dice el refrán, el agua no desgasta la roca por su fuerza, sino por su constancia.

Para lograr cambios significativos en nuestro entorno, es importante ser persistentes y trabajar en equipo. La fuerza de las acciones se potencia cuando trabajamos colectivamente, por lo que no debemos olvidar el poder del trabajo en grupo.

Así que sean constantes, perseverantes y trabajen juntos para lograr los cambios que desean ver en el mundo.

Tomada de Instagram @franciscoactivista

vertical-shot-huilo-huilo-waterfall-southern-chile.jpg

Créditos: Freepik

¿Por qué consideras importantes los cuatro elementos?

Creo que los elementos esenciales para la Tierra son fundamentales, ya que representan la base misma de nuestro planeta. La Tierra, a lo largo de ciclos naturales, ha proporcionado estos elementos, los cuales hemos empezado a alterar y agotar.

La gente suele referirse a estos elementos como recursos naturales, pero en realidad van más allá; son los componentes fundamentales que la Tierra nos ofrece, desde los combustibles fósiles hasta el agua misma. Por tanto, es crucial entender que no solo son recursos, sino elementos esenciales que debemos valorar y proteger, ya que son vitales para nuestro futuro.

Francisco Vera Manzanares

"Debemos ser conscientes de que dependemos de estos elementos, y, por ende, hay que ser responsables en cuanto a qué legado dejamos. Es fundamental considerar qué elementos estamos preservando y asegurando para el bienestar de las futuras generaciones".

image.png
bottom of page