top of page
_MG_0125.jpg
_MG_0155_edited.jpg

un

Recurso 3.png

y la exportanción

La 

Recurso 2.png

El fenómeno de El Niño en Colombia se ha presentado con fuertes sequías durante enero y febrero, en la cordillera de los Andes y la zona Caribe.

Créditos: Rafael Vargas.

Créditos: Rafael Vargas.

El cambio climático ha afectado la gran mayoría de sectores a nivel nacional, uno de ellos es el sector agrario. Según datos de la Unidad de Planificación Rural, el país cuenta con 3,5 millones de personas ocupadas en el campo, además la tierra es la base de producción de alimentos para la posterior creación de productos que son llevados al extranjero. 

Uno de los desafíos que ha tenido el territorio nacional en el apartado de sus campos es la variabilidad climática, Colombia es una de las 10 naciones más vulnerables, ya que se pueden presentar plagas y enfermedades, generando así problemas fitosanitarios, los cuales pueden disminuir la productividad y rentabilidad del sector agrícola. 

_685223e7-a670-4abc-a272-a2d1c431c5a7.jpg

Creado en Bing Image Creator, dirigido por Karol Oviedo.

IMG_5726.jpeg

Cortesía César serrano

El ingeniero industrial César Serrano, quien trabaja en Quick and Tasty (empresa que fabrica alimentos lácteos y platos rápidos), comentó que no se ha presentado disminución en los procesos agrícolas que se necesitan para la producción de los platos rápidos.

Pero “al haber una escasez de agua, las producciones van a bajar, al bajar las producciones se van a incrementar los precios de los alimentos”, productos como las harinas, el maíz o el trigo son las menos favorecidas al haber poca agua “no van a crecer o crecen mucho más lento” y esto hace que el proceso de producción tarde más. “Siempre va a haber un impacto”, asegura. 

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) había pronosticado la posible fecha de retorno de lluvias en Colombia para marzo de este año. El cambio climático y el fenómeno de El Niño han sido claves para que estos estudios quedarán nulos al pasar dos meses más sin agua. Los retos empezaron a generarse tras no llegar las lluvias y los primeros afectados fueron las personas que trabajan con el campo. 

Según Serrano “hay bastante problema con la leche. Cuando empiezan las sequías, los pastos ya no crecen y empiezan a alimentar el ganado con concentrados para mantener las vacas estables, pero al utilizar concentrados, se baja la producción de leche y sale más costoso”.  

FOTO Jesus Hernandez FONDO AZUL.jpg

Cortesía Jesús Hernández

_b1ae238a-c1f8-41e2-a186-5f68db548901.jpg

Creado en Bing Image Creator, dirigido por Karol Oviedo.

El daño medioambiental también se ha presentado en el cultivo de alimentos que yacen de la tierra. Jesús Hernández, quien es biólogo de profesión, comentó: “las plantas también tienen enfermedades, ellas crean patógenos que pueden afectar los frutos y su desarrollo en las cosechas” Lo esencial en este acontecimiento es conservar la producción, “Generando una cantidad de fumigaciones a los cultivos, no solo erradicaremos al microorganismo, sino que también al momento de colocar esos plaguicidas los absorbemos”.

 

Aunque la técnica que ofrece el biólogo Hernández es la más usada a la hora de cultivar alimentos en épocas de verano, es una de las más costosas y menos favorables para la industria y competencia de venta.

Agricultura

Créditos: Karol Oviedo.

Créditos: Rafael Vargas.

Créditos: Rafael Vargas.

Créditos: Rafael Vargas.

¿Qué se ha hecho?

En Colombia el tema de la exportación lo toman como una carrera donde el menor costo y la mejor calidad de producto es el ganador. Con la problemática de tierras áridas que se han presentado, los costos suben. 

Actualmente, la meta de la fabricación de alimentos para consumo es que tengan una larga duración, los productos denominados platos listos que se realizan hoy en día poseen una duración para consumo de un año y esto ayuda a la disminución de desperdicios, se elimina el uso de la congelación para mantener los productos y de paso disminuye al crecimiento de descomposición y contaminación. 

Las expectativas de la producción de alimentos para exportación no son favorables, el ingeniero Serrano ha contemplado el panorama y especula que en poco tiempo haya un razonamiento nacional por el cambio climático y aunque empiece a llover, no sería suficiente, “las tierras necesitan absorber de nuevo el agua que faltaba”. Y, aunque estemos ubicados en una zona del mundo favorable, si no tenemos el cuidado respectivo, será difícil recuperar lo que se está perdiendo. 

vista-superior-suelo-natural.png

Créditos:Freepik

César Serrano

 “La parte agrícola es la alimentación para los humanos, no hay una forma en eso”
image.png
bottom of page