


para el


Señal de alerta
colombiano
Conozca las causas y síntomas de la EPOC y
sus implicaciones en la sociedad colombiana.

Creada en Bing Image Creator, dirigida por Esteban Rodríguez y Rafael Vargas.
Creada en Bing Image Creator, dirigida por Esteban Rodríguez y Rafael Vargas.
C

Según la Organización Mundial de La Salud (OMS), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) produce síntomas como sensación de dificultad para respirar, tos y expectoración. Es causada por la exposición frecuente a gases irritantes o partículas de materia, siendo el humo de cigarrillo uno de los principales componentes que la originan. Las personas que la padecen tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón, entre otras afecciones como el enfisema, que es un trastorno que afecta los alvéolos (bolsas pequeñas de aire) de los pulmones y la bronquitis crónica que genera inflamación e irritación, produciendo grandes cantidades de moco y problemas respiratorios.
Según el neumólogo Jorge Ordoñez, “se había relacionado inicialmente con el hábito tabáquico, pero hoy reconocemos varios tipos de causas”. El impacto de la enfermedad es “tremendo”, indica.
La OMS dio a conocer que la EPOC es la tercera causa de muerte a nivel mundial, y en Colombia, según el DANE, en 2022 murieron alrededor de 12.706 personas debido a EPOC, “no especificado” y esta misma enfermedad con “infección aguda de las vías respiratorias inferiores”.
La principal consecuencia de este problema es que “afecta bastante a la calidad de vida de los habitantes de Colombia, puesto que la mortalidad en nuestro país ha aumentado más de un 20%, siendo la enfermedad que más gastos consume dentro de los recursos del sistema de salud. Dicha patología requiere 10 veces mayor cantidad de atención prioritaria que de la gente que padece infarto” comenta Ordoñez.
Créditos: Rafael Vargas.
Datos asociados a la EPOC
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) calculó que los costos asociados a la cantidad de muertes ocasionadas por la mala calidad del aire superan los 12 billones de pesos. Según la OMS, las fuentes más usuales de la contaminación del aire son los aparatos domésticos de combustión, los vehículos de motor, las instalaciones industriales y los incendios forestales. Para la salud pública, las sustancias más contaminantes son el monóxido de carbono (gas, petróleo, madera, plásticos) el dióxido de nitrógeno (vehículos motorizados) y el dióxido de azufre (procesos industriales de alta temperatura).
Créditos: Carol Rodríguez y Rafael Vargas.
En las zonas rurales de Colombia y en los sectores urbanos menos favorecidos hay una gran proporción de personas sin acceso a gas natural y que, por su necesidad, siguen utilizando estufas de leña, carbón y diversas sustancias para cocinar. La EPOC producida por humo de leña es la más grave con riesgo de contraer afecciones pulmonares. Los que están permanentemente expuestos al humo de la leña, padecen más síntomas respiratorios e inflamación en sus pulmones, generando así, menor probabilidad de alivio.

“Quienes tienen los síntomas de la EPOC, tienen numerosos factores de exposición que pueden ser cigarrillos, humo de leña o grados altos de contaminación. La vida de los pacientes rurales es la más afectada dependiendo de su rutina diaria, queriendo conseguir su sustento diario, y, cuando no lo logran, se encuentran con afectación emocional, física e incapacidad de suplir en su familia las necesidades básicas”, afirma el especialista.
Tomado de Pixabay.
En conclusión, desde las iniciativas implementadas por el Ministerio de Salud, se promueven acciones como la “Estrategia Nacional de Calidad del Aire” que considera el reto establecido para 2030 en Colombia de mejorar la salud y calidad de vida de la población nacional. Se fomentan iniciativas territoriales a nivel de gestión intersectorial para combatir la contaminación y restablecer la calidad del aire a niveles normales.
