


Créditos: Karol Oviedo.
Historias en lo alto
Efraín Vasquez y Esneyder Oviedo hablan acerca de su experiencia laboral y los desafíos a los que se enfrentan a diario.


Créditos: Karol Oviedo.
En Colombia, como en la mayoría de partes del mundo, existe un grupo de personas especializadas en trabajos verticales. Se les suele ver con un arnés puesto en su cuerpo, un casco y con una cuerda llamada línea de vida, que prevé caídas cuando se realizan labores en sitios de altura. Hay herramientas como “la silla”, la cual, evita el síndrome del arnés que ocurre como consecuencia de no moverse en posición vertical. También los mosquetones, ayudan a conectar de forma rápida y reversible la línea de vida, además del descendedor que ayuda a que los operarios puedan bajar o mantenerse en un sitio de manera adecuada.
Aunque se usen múltiples sistemas para evitar accidentes mientras trabajan en la altura, solo basta con dar un movimiento en falso y todo puede terminar mal. Este es el caso de Efraín Vásquez, “pisé una teja que estaba dañada, pero remendada, en el Instituto Nacional de Educación Media (INEM) de El Tunal, cuando sentí que se reventó la teja dije ¡uy, Dios mío! Eran siete metros y caí hasta la mitad, afortunadamente, no perdí el conocimiento”. O como le pasó a un compañero de Esneyder Oviedo, “tuvo un accidente por la electricidad, estábamos trabajando y debido a un mal procedimiento que él realizó tuvo una fuerte descarga, y en ese instante no supimos qué hacer”.
.jpg)
Créditos: Rafael Vargas.
Ambos se han especializado en hacer lo impensable para muchos de los ciudadanos de a pie. Aunque para Vásquez ha sido un gusto y para Oviedo una obligación, los dos saben que es un trabajo de alto riesgo, el cual hacen por la necesidad de conseguir el sustento diario.
Según Oviedo “al inicio uno se siente inexperto, pero con el tiempo se van aprendiendo trucos para trabajar arriba”. Al igual que Efraín Vásquez, más conocido como “el hombre araña” en el sector de San Andresito de la 38, ya que como él decía “yo sudaba frío nada más descolgándome por primera vez”, él se involucró en las alturas hace más de 20 años “yo ví a alguien bajando por una soga, me llamó mucho la atención, el hombre bajó y vi cómo se desenganchaba”, así que, buscó la manera de hacer los materiales de manera rudimentaria para empezar a “cogerle el tiro”.

Creada en Bing Image Creator, dirigida por Rafael Vargas.

Creada en Bing Image Creator, dirigida por Rafael Vargas.
Si no se llevan los materiales indicados, los desastres pueden ser muy comunes en este trabajo. Por este motivo, en 2021 el Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 4272 donde se dan a conocer los requisitos mínimos de seguridad a la hora de desarrollar trabajos en alturas. Aquí ponen a conocimiento de la ciudadanía que no solo se necesita de un equipo certificado para realizar este trabajo, es necesario la realización de programas para conocer cuáles son los sistemas de prevención contra las caídas de alturas, los sistemas de acceso y de trabajo, las medidas de protección, además de las obligaciones por parte de empleadores y empleados. Aunque esta resolución salió en 2021, para 2023 el índice de siniestralidad subió.
Según el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, para el primer semestre del 2023 se presentaron 274.381 casos. Desde el Gobierno Nacional se ha exigido cumplir a cabalidad el protocolo para este tipo de labores.
Efraín y Esneyder son conscientes de que su quehacer no lo hace cualquiera y entienden que los protocolos impuestos son para y por cuidado a la vida. Para ellos lo más gratificante es que les sea reconocido su trabajo, las felicitaciones, halagos y/o agradecimientos de las demás personas al terminar sus labores, es algo que les motiva a seguir subiendo y bajando por edificios que superen el metraje promedio.

Creada en Bing Image Creator, dirigida por Rafael Vargas.